UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA TRANVÍAS ELÉCTRICOS DE GRANADA A TRAVÉS DE SU MATERIAL MÓVIL

Carlos Peña Aguilera

El estudio monográfico de la red tranviaria de Granada es relativamente reciente y hasta hace poco tiempo conocido en cuestiones muy superficiales. Recientes trabajos desde diferentes perspectivas han puesto de manifiesto la importancia y singularidad histórica de los tranvías granadinos. A falta de una obra definitiva que reúna los distintos enfoques (histórico, económico, social, etc.), este trabajo pretende rellenar un hueco importante en la labor de recuperación y reconocimiento del peso específico que tuvo la red tranviaria granadina en los distintos ámbitos de la historia.

De este modo, se realiza un recorrido por los casi 70 años de historia de Tranvías Eléctricos de Granada S.A. tratando de aclarar uno de los aspectos menos documentados: el inventario de material móvil y la evolución de las instalaciones fijas. Por razones de espacio el trabajo hará mayor hincapié en el material móvil, en sus tipologías, características y evolución a lo largo del tiempo, estableciendo 3 etapas diferenciadas que permitan comprender a través de los vehículos lo más significativo de la historia de la empresa. Las etapas serían las siguientes:

1-1904-30. Expansión y diversificación de la red: se produce la consolidación de la red urbana y la expansión de la red suburbana, que culmina a finales de la década de 1920 con la diversificación de actividades de TEGSA y la consiguiente suspensión de pagos agudizada por la crisis económica de 1929. El material móvil adopta diferentes tipologías en función del servicio y experimenta un constante crecimiento hasta 1930, año en que se adquiere nuevo material que sustituye al más antiguo y se produce una renumeración.

2- 1931-43. Crisis societaria y estabilización del servicio: etapa caracterizada por la difícil situación empresarial y las turbulencias políticas que desembocan en la Guerra Civil. Hasta 1943 el Consejo de Administración no retoma su actividad. El material móvil se ve reforzado en el servicio de líneas interurbanas y el buen estado de funcionamiento corresponde al importante trabajo realizado en los talleres de la propia compañía.

3- 1944-71 (clausura en 1974 por FEVE). Mejora de resultados, declive progresivo y supresión definitiva: las décadas de 1940 y 1950 son los años dorados de los tranvías en cuanto a movimiento de viajeros, razón fundamental de su existencia. Sin embargo, la escasa capacidad económica de la empresa, la falta de sintonía entre la empresa y el Ayuntamiento y la situación política y social de posguerra y férrea dictadura son una losa muy pesada que condena a los tranvías a un languidecimiento que aboca a TEGSA al abandono de la explotación en 1971 y a su conversión en empresa de transporte por carretera. La supresión definitiva tras la gestión por parte de FEVE se verifica en 1974. Respecto al material móvil son destacables los intentos de modernización y la creación de nuevas series a partir de otras más antiguas, aunque las mejoras son realmente de aspecto exterior, ya que se mantiene la tecnología tranviaria de principios de siglo. El desfase tecnológico también pesó en la opinión desfavorable sobre su futura viabilidad.

Descargar el documento completo [.pdf, 264 kb]